BANDA DE MÚSICA
Los pasos de la Semana Santa de Córdoba pueden ir en silencio o llevar acompañamiento musical que puede estar compuesto por bandas de cornetas y tambores, agrupaciones musicales, bandas de música completas o música de capilla.
En nuestra Hermandad el paso de Ntro. Padre Jesús de la Pasión va acompañado por la Agrupación Musical Stmo. Cristo del Amor de Huelva y el paso de María Stma. del Amor va acompañado por la Banda de Música "Tubamirum" de la localidad de Cañete de las Torres (Córdoba)
|
La banda de Música "Tubamirum" acompaña el paso de María Stma. del Amor.
|

Capataz dando instrucciones a sus costaleros
(Pinchar para ver ampliada)
|
CAPATAZ
Es el responsable de dirigir el paso durante el desfile de la Hermandad, dando para ello las órdenes oportunas a los costaleros que los cargan. Suelen estar auxiliados por los llamados contraguías.
En nuestra Hermandad el capataz del paso del Señor es D. Félix Pelayo Orozco y el capataz del paso de palio es D. Juan Pérez Sánchez.
|

|
CARRERA OFICIAL
Todas las Cofradías de Córdoba están obligadas a realizar una parte de su recorrido por unas calles determinadas que configuran la Carrera Oficial. Este itinerario obligado se inicia en la calle Claudio Marcelo y termina en la Plaza de las Tendillas. La entrada en la Carrera Oficial de cada Hermandad está previamente fijada y sometida a control.
|
Carrera Oficial de la Semana Santa de Córdoba (Pinchar para ver ampliada) |

Esquema de un cortejo procesional completo
(Pinchar para ver ampliada)
|
CORTEJO
La Cofradía desplegada en la calle forma el cortejo procesional cuya disposición es similar en las diferentes Hermandades cordobesas. La Cofradía se divide en tramos, cada uno de los cuales está encabezado por un nazareno que porta una insignia acompañado por otros con varas o faroles, y formando en los diversos tramos una sucesión de nazarenos o penitentes, en doble fila, portando cirios o cruces
|
  |
COSTALERO
Casi todos los pasos cordobeses son portados por cuadrillas de hermanos costaleros que se colocan bajo las trabajaderas, que son palos gruesos de madera situados transversalmente a lo largo del paso. Según ocupen uno u otro lugar los costaleros reciben diversos nombres. El número de costaleros de un paso es variable, dependiendo de su peso y dimensiones.
En nuestra Hermandad, el paso del Nuestro Padre Jesús de la Pasión es llevado por 24 costaleros, mientras que el paso de María Stma. del Amor es llevado por 30.
|

|
Costaleros del Paso de Ntro. Padre Jesús de la Pasión durante el ensayo realizado el 7 de marzo de 2.003
(Pinchar para ver ampliadas)
|

Cruz de Guía de nuestra Hermandad
(Pinchar para ver ampliada)
|
CRUZ DE GUÍA
Es una Cruz portada por un nazareno con la que se inicia el cortejo procesional.
|
El exorno floral juega un papel muy importante en los pasos de palio
(Pinchar para ver ampliada)
|
DECORACIÓN FLORAL
El exorno floral es importantísimo en los pasos cordobeses. En los pasos de Cristo se utilizan claveles rojos o lirios morados para formar el monte. Mas variedad presentan los adornos florales en los pasos de palio en los que se utilizan jarras laterales y delanteras con claveles blancos, rosas, lirios, etc. principalmente formando artísticas piñas.
En nuestra Hermandad, el paso del Señor suele llevar un monte formado por claveles rojos, mientras que el paso de palio salió el pasado año con rosas blancas.
|

Estandarte o "bacalao" de nuestra Hermandad
(Pinchar para ver ampliado)
|
INSIGNIAS
Las insignias de las cofradías cordobesas varían según las peculiaridades de cada una, sus vínculos históricos y sus titulares. La primera de ellas en el cortejo procesional es la cruz de guía. Otras insignias son el senatus que recuerda el poder de Roma en la condena de Jesús, la bandera de Cristo y la pontificia, la cruz parroquial, el estandarte de la Virgen, así como otras banderas y guiones y el libro de reglas.
|

|
ITINERARIO
Es el recorrido de cada Hermandad desde la salida de su iglesia sede hasta la recogida en el mismo templo. Estos itinerarios, con su horario están contenidos en los programas que se editan con motivo de la Semana Santa de Córdoba.
|
Itinerario de Nuestra Hermandad (Pinchar para ver ampliado)
|

Esquema de los tiempos de una levantá
(Pinchar para ver ampliada)
|
LEVANTÁ
Es la acción de levantar el paso por el esfuerzo coordinado de los costaleros para continuar el recorrido de la Cofradía.
|

Llamador del paso de palio de nuestra Hermandad
(Pinchar para ver ampliado)
|
LLAMADOR
Es una especie de martillo ubicado en la parte frontal del paso que utiliza el capataz para ordenar la levantá.
|

Partitura de una marcha procesional
(Pinchar para ver ampliada)
|
MARCHAS PROCESIONALES
Piezas musicales que interpretan las bandas tras los pasos. Las cofradías cordobesas cuentan con numerosas marchas dedicadas específicamente a sus imágenes titulares.
Son marchas dedicadas a los titulares de nuestra Hermandad: "Jesús de la Pasión", "Amor y Pasión" y "Reina de San Basilio"
|

Algunas Cofradías de negro o austera de Córdoba llevan música de capilla
(Pinchar para ver ampliada)
|
MÚSICA DE CAPILLA
En algunas cofradías de negro o austeras la banda de música es sustituida por la música de capilla, estando formada generalmente por un trío de viento/madera con oboe, fagot y clarinete que interpretan piezas cortas de ambiente fúnebre.
|

Nazareno con los colores de nuestra Hermandad
|
NAZARENO
Reciben este nombre los hermanos cofrades integrados en los cortejos procesionales. Van vestidos con túnicas, capirotes y antifaces y portan cirios, varas o insignias.
|

Esquema de un paso "típico" con la descripción de sus elementos
(Pinchar para ver ampliada)
|
PASO
Son las estructuras que soportan las imágenes en los desfiles procesionales. La estructura interna tiene una parihuela con zancos o patas en que se apoya cuando el paso arría. Se llama canasto a la parte superior externa que suele ser de madera tallada y dorada o en color caoba. El canasto está tallado y puede llevar cartelas o relieves con escenas pasionistas y figuras. En el centro de la parte delantera o visera se encuentra el llamador que utiliza el capataz. A la parte inferior se le llama respiradero por ser el lugar por donde respiran los costaleros, estando igualmente tallados. Desde los respiraderos hasta el suelo cuelgan los faldones. Algunos pasos cuentan con un par de maniguetas en sus partes anterior y posterior. Los pasos se iluminan con candelabros de guardabrisas ubicados en los cuatro ángulos, pudiendo llevarlos también en el centro de los laterales; con faroles o con cirios gruesos llamados hachones.
Las cofradías cordobesas suelen llevar dos pasos, el primero con una imagen de Cristo y el segundo con una Virgen. La Cofradía del Cerro lleva tres pasos. Las de un solo paso suelen contar con un grupo escultórico en el que figuran Cristo y María como son los casos de Las Angustias, La Caridad o el Cristo de Gracia.
Nuestra Cofradía procesiona dos pasos, en el primero figura Ntro. Padre Jesús de la Pasión, y en el segundo María Stma. del Amor.
|

El paso de misterio del Prendimiento es el de mayores dimensiones de la Semana Santa de Córdoba
|
PASO DE MISTERIO
Reciben este nombre los que soportan la imagen de Cristo representando alguna escena de la Pasión.
|

Esquema de un paso de palio "típico" con todos sus elementos
(Pinchar para ver ampliada)
|
PASO DE PALIO
Son los propios de todas las Vírgenes cordobesas excepto la Virgen de los Dolores. Tienen parihuela y respiraderos de plata o metal plateado aunque carecen de canastos. Igualmente cuentan con faldones y llamador. Sobre la estructura se alza el palio, soportado por doce varales, excepto el de la Virgen de la Paz que es soportado por catorce. Los palios constan de techo, bordado en su interior, y de bambalinas laterales, delantera y trasera, pudiendo contar igualmente con una crestería de orfebrería. Las Vírgenes colocadas sobre peanas, visten saya y manto y llevan coronas. La iluminación de estos pasos se realiza mediante tandas escalonadas de cirios dispuestos en la candelería y candelabros entrevarales y de cola.
|

Grupo de penitentes
(Pinchar para ver ampliada)
|
PENITENTE
Cofrades que cumplen su estación de penitencia con cruz al hombro. Aunque visten la túnica de la hermandad, no llevan capirote bajo el antifaz y suelen ir colocados tras el paso.
|

Saetera
(Pinchar para ver ampliada)
|
SAETA
Copla breve y sentenciosa de honda emoción religiosa que se canta, a menudo improvisadamente desde cualquier balcón, en honor de la imagen que pasa.
|